top of page

No está usted solo

La Tanatología es una disciplina científica, estudia el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y sus significados. Integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para buscar su trascendencia y vivir en plenitud. Trata sobre los duelos derivados de perdidas significativas, da ayuda al paciente en una enfermedad en etapa terminal y a sus familiares, o bien a una persona que está viviendo algún tipo de pérdida.

Su estudio considera aspectos como:

  • Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propias sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural.

  • Preparar a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida.

  • Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte.

  • Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la importancia de las emociones.

  • Uno de los puntos más importantes dentro la tanatología es el principio de Autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida. La dignidad de la persona se comprende sólo a través del respecto a la libertad.

 

Otro de los aspectos importantes dentro de la tanatología es aprender los diferentes medios por los cuales el paciente puede tener ese principio de autonomía. Por ejemplo, pueden llevarse ciertas acciones, desde la realización de testamentos (como testamento vital o jurídico), legados, responsabilidades, o voluntades anticipadas (este último se refiere a la posibilidad que legalmente se ha establecido en algunos países en cuanto a solicitar el rechazo a la prolongación de la vida por medios innecesarios en circunstancias específicas).

Qué es una muerte digna

 

  • Calidad de vida durante esta etapa final.

  • Atención adecuada.

  • Ayuda para resolver problemas.

  • Morir rodeado de gente cariñosa.

  • No ser objeto de experimentación.

  • Respetar y darle gusto al paciente.

  • Presentar opciones reales para su situación actual.

  • No dar expectativas falsas.

¿Qué es el duelo?

 

El duelo es ese estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona amada o algo significativo para nosotros, asociándose a síntomas físicos y emocionales.

 

La pérdida es psicológicamente traumática en la misma medida que una herida o quemadura, por lo cual siempre es dolorosa. Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal.

Cómo sobrevivir al duelo

  1. Permitirse estar de duelo: darse permiso para sentirse mal, necesitado, vulnerable.

  2. Abrir el corazón al dolor: expresar las emociones que surjan en lugar de reprimirlas.

  3. Darse tiempo para recorrer el proceso de duelo y sobre todo aprovechar ese tiempo para superar el duelo.

  4. Ser amable consigo mismo, no olvidar de quererse a sí mismo, lo que implica también ser paciente con respecto a la superación del dolor.

  5. No tener miedo de volverse loco: las emociones y sensaciones de tristeza, enojo y dolor son normales en esas circunstancias.

  6. Aplazar algunas decisiones importantes, ya que no se tiene el 100% de la concentración.

  7. No descuidar la salud (física y emocional).

  8. Agradecer las cosas pequeñas que siguen existiendo en nuestra vida.

  9. No temer pedir ayuda.

  10. Ser paciente con los demás, algunos también están sufriendo por nuestra pérdida y otros tratan de ayudarnos aún sin saber cómo hacerlo.

  11. Darse tiempo para descansar y paulatinamente para empezar a tener momentos de esparcimiento.

  12. Confiar en nuestros recursos para salir adelante (en caso de que no sean suficientes volver a recordar que podemos pedir ayuda).

  13. Aceptar lo irreversible de la pérdida.

  14. Tener en mente que elaborar la pérdida (seguir nuestra vida de manera “feliz”) no es olvidar.

  15. Aprender a vivir “de nuevo”, lo que implica aprender a vivir sin algo o sin alguien, de otra forma, y que esta forma sea positiva para nosotros.

  16. Centrarse en la vida y en nuestros seres queridos que siguen vivos.

  17. Definir nuestro significado con respecto a la muerte.

  18. Volver a nuestra fe.

  19. Buscar las puertas abiertas: estar atentos a las oportunidades o cosas buenas de la vida que se nos van presentando.

  20. Cuando se tenga un buen trecho recorrido con respecto al proceso de duelo, compartir nuestra propia experiencia a otros.
    (Autor Jorge Bucay)

El proceso del duelo

 

La doctora Elisabeth Kübler-Ross, una de las grandes especialistas en tanatología, describió el proceso de duelo en cinco etapas:

Negación: Como una defensa temporal para el individuo. Expresa frases como: Me siento bien, esto no me puede estar pasando, no a mí, etc.

Ira o Enojo: Se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta ¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder aceptar esta condición.

Negociación: “Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse”, “haré cualquier cosa por un par de años más”. La tercer etapa involucra la esperanza de que la persona puede de alguna manera posponer o retrasar el tiempo o la muerte.

Depresión: La persona que está viviendo un duelo o muriendo, empieza a tener consciencia y a comprender lo que está ocurriendo. Debido a esto, puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado.

Aceptación: Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor, la vida se va imponiendo. Los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer.

Originalmente aplicó estas etapas a las personas que sufren enfermedades terminales, para posteriormente hacerlo ante cualquier pérdida (empleo, ingresos, libertad) o eventos significativos en la vida tales como la muerte de un ser querido, divorcio, drogodependencia, un diagnóstico de infertilidad, etc.

Estas etapas no necesariamente suceden en el orden descrito, de igual forma pueden ser no experimentadas por todos las personas. El proceso de duelo es altamente personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.

Aceptando una pérdida

 

El objetivo del tanatólogo es orientar al enfermo o doliente hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, y en su caso una muerte digna y en paz.

  • Cuando la familia pasa por estados de depresión y angustia frente a la enfermedad terminal de un miembro de la misma.

  • Cuando el enfermo experimenta depresión y angustia por su propio padecimiento.

  • Al experimentar episodios de crisis por muerte no esperada, trágica, violenta, súbita.

  • En casos de muerte de niños.

  • En el manejo del duelo en niños por la muerte de sus padres o abuelos.

  • En el caso de intento frustrado de suicido, cualquiera que sea la motivación pues no se debe descartar un nuevo intento de atentar contra la vida.

  • La pérdida de un empleo.

  • Amputación de un miembro del cuerpo.

  • La separación de tu pareja, la ruptura de una amistad, la pérdida de la confianza y la pérdida o la traición de tus firmes principios.

Fuentes:
Esta información fue obtenida del:

INSTITUTO DE TANATOLOGIA, A.C.

Av. Adolfo Prieto 1462 Casa 4 / Col. Del Valle

Delegación Benito Juárez

03100 Ciudad de México, México

http://tanatologia.org.mx

Y del:

Psicodramaturgo, terapeuta gestáltico y escritor argentino

JORGE BUCAY

(Buenos Aires, Argentina, Octubre 30, 1949) 

Estamos aquí para usted

 

Hablaremos con respeto, comprensión, cariño y siempre respetando su dignidad.

 

Llámenos ahora 
si necesita hablar con alguien
Móvil: (246) 188-6317
Horario de 10:00 a 18:00 Horas 

Diseño: JC Drafts Mercadotecnia y Publicidad 2017

Móvil: (246) 188-6317           panteonangelestx@gmail.com

bottom of page